Skip to content

Felicidad permanente: misión imposible

Felicidad permanente: misión imposible

 

¿Podemos ser felices para siempre? La respuesta a esta pregunta es no. Actualmente, y sobre todo debido a algunas redes sociales, tenemos una idea de que debemos/tenemos que estar siempre felices. Incluso nos podemos sentir mal por no sentirnos bien, por sentirnos tristes un dia o por estar desanimados. Somos humanos, y estamos hechos (de entre muchas otras cosas) de emociones. Por ello, tenemos que vivirlas todas, experimentarlas todas, aceptar las emociones y vivirlas.

Esta idea de que no podemos ser felices eternamente parte de la teoría del hedonismo de Eynsec, y es que, según este psicólogo quien desarrollo esta teoría, nuestro cerebro no nos lo permite. Esto ocurre porque el estado de felicidad del ser humano, siempre vuelve al estado anterior a un  suceso, tras pasar ese suceso. Y este suceso/evento puede ser negativo o positivo.

Quizás con un ejemplo se ve mas claro, si tras la muerte de un familiar o la ruptura con una pareja experimentamos emociones como la tristeza, la soledad o la incertidumbre, debemos saber, que siguiendo esta teoría del hedonismo, pasado un tiempo volveremos a estar en el estado de felicidad anterior a ese evento negativo. Es decir, superaremos el duelo o la ruptura.

Otro ejemplo que se me ocurre es cuando empezamos a conocer a alguien (a nivel de pareja), al principio, tus emociones al reunirte o al pensar en esa persona, van a ser de alegría, entusiasmo, pasión, sin embargo, tras pasado un tiempo, nuestro estado de felicidad volverá al estado anterior. Es decir, nos acostumbramos/habituamos a esa persona, y ya no nos despierta esas emociones.

Esta idea puede ser muy útil para entender ciertos comportamientos humanos como la superación de un duelo, ruptura o perdida, a comprender porque nuestra pareja ya no se siente igual con nosotras o nosotras con nuestra pareja, de igual modo que a entender cuanto nos motiva un trabajo por el que estábamos luchando, en sus fases iniciales y como nos aburre pasado un tiempo.

Y esto se debe a la búsqueda constante de nuevos estímulos de nuestro cerebro humano, y a estar en continua búsqueda de la felicidad.

 

Rocío Galán
Psicóloga especializada en Psicología General Sanitaria

 

Related News

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *